sábado, 28 de mayo de 2016

Proyecto de Educación Expandida con nuevos medios - Del rigor en la Ciencia

Del Rigor en la Ciencia (Jorge Luis Borges)

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal 
Perfección que el Mapa de una sola 
Provincia ocupaba toda una Ciudad, 
y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. 
Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados 
no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos 
levantaron un Mapa del Imperio,
que tenía el Tamaño del Imperio y
coincidía puntualmente con él. 
Menos Adictas al Estudio de la Cartografía,
las Generaciones Siguientes entendieron
que ese dilatado Mapa era Inútil
y no sin Impiedad lo entregaron
a las Inclemencias del Sol y los Inviernos.
En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas
Ruinas del Mapa, habitadas por Animales
y por Mendigos; en todo el País
no hay otra reliquia de las 
Disciplinas Geográficas.

La última tarea del Mooc #EduExpadida nos propone plantear los retos de esta unidad desde nuestra práctica cotidiana. Pensar en qué proyecto, propio o ajeno, implantado o esperando, cumple las ideas de la educación expandida.

Llevo desde el comienzo de este año embarcándome en diversos cursos de formación... y tengo la sensación de haber descuidado esos retales (el material que he ido elaborando, remezclando, ampliando y suprimiendo...)  ante "las inclemencias de Sol y los Inviernos". Así que ahí va mi propuesta para el #ProyEduExpandida. 

La mayor parte de los enlaces del proyecto están enlazados a entradas de este blog como un intento de coser los retales.

Nombre del proyecto: BCCESO

Lugar: cualquier aula / cualquier lugar

Web/Contacto: https://sites.google.com/a/sanvicenteirun.com/bcc/

Sinopsis

A través un artefacto se pretende despertar el interés los aprendices para realizar un proyecto de comunicación que se acmpañara de diversos conceptos trabajados en la ¿asignatura? de lengua y literatura castellana (recursos retóticos, descripción, narración y textos instructivos...). Organizado en grupos de trabajo cooperativo donde, a través de la distribución de responsabilidades, podremos documentar el proceso en una web creada para dicho evento. 


Esta vez ha sido generado por lo que los aprendices quieren saber y pueden enseñar pero... ¿Si lo orientamos hacia otro lugar? Hoy en día, las tecnologías nos ayudan a traspasar los muros de lo imposible y conseguir, entre la participación activa de muchos, construir un mundo más justo. 
Una de las actividades (retales) que he ido tejiendo este año ha sido un proyecto de comunicación en el que la presencia de las competencias digitales ha sido clave. En este enlace podéis acceder al material. 

http://sincronizandolasideas.blogspot.com.es/2016/03/hace-anos-la-puesta-en-marcha-de-un.html

Orientar a los #pequeñosmutantes a esta actividad me parece posible. ¿Qué pueden hacer ellos para cambiar el mundo? ¿Qué quieren aprender y qué pueden enseñar para conseguir este objetivo? Algunas respuestas las podremos encontar dentro del aula, entre nosotros, pero ¿Si no lo encontramos? ¿Podríamos llegar a crear un conocimiento bajo demanda? Si queremos aprender algo que desconocemos, tendremos que buscarlo (Learning by doing). Algo de los que hemos aprendido este año nos puede servir... Los #PLEs

Hasta ahora, el aprendizaje, aunque estaba limitado, resultaba a la vez sencillo. Hoy, ese aprendizaje es "casi infinito" pero, en contrapartida, es mucho más complejo. Esto conlleva a la reflexión constante sobre nuestro propio aprendizaje materializado en un PLE y las competencias digitales. (más información clicando aquí)

Objetivos:
  • Reforzar la autoestima de los participantes haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje para potenciar (expandir) sus habilidades.
  • Trabajar las competencias lingüísticas para interactuar con otros presencial o digitalmente. Analizar dichas interacciones para poder adaptar y reflexionar nuestros propios enunciados (textos) según el contexto.
  • Trabajar las competencias digitales como herramientas clave en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje según el modelo DigComp
Referencias:



Metodología:

Es innegable que una de las metodologías más apropiadas para el mundo de hoy es el Aprendizaje Basado en Proyectos (y sus variedades) así como, de manera inherente, hacerlo en grupos de aprendizaje cooperativo.

Re-pensar conceptos:

Educación: diseñar espacios-tiempos en los que se pueda aprender haciendo.

Aprendiz: Neo. Un ser que se encuentra "fuera de lugar" en el mundo pero que consiguió salir de ese engaño y se topó con un mundo que, aunque mucho más complejo, al menos es real...
Docente-aprendiz: un docente en estado beta (o en modo a prueba de fallos)


Aula: como una comunidad conectada con el exterior.



Libro: Son escritos por personas o grupos. Por lo tanto, sus creadores son los que nos interesan.

Evaluacción: lo llamaría auto-co-evaluación, más bien. Una reflexión individual sobre el aprendizaje y una reflexión conjunta sobre lo que hemos aprendido.

Tecnología: lo que derriba las paredes del aula.

Programa: el co-diseño de las actividades porque parten del interés del aula. La labor del docente será la del arquitecto de esas demandas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

#2 Usuarios, demandas, ofertas, invitaciones

Un BCC, según exponen en YouCoop, funciona como un programa informático cuyo motor son los usuarios que lo utilizan. Así, para general una comunidad debemos cuidar con especial atención la difusión del proyecto y ser capaces de reunir una cantidad suficiente de usuarios para que haya variedad de ofertas y demandas. 

Dentro de los sistemas empleados para difundir el proyectos se encuentran: situar urnas en espacios sociales, emplear una web para reunir la información, realizar y repartir póster y flyers, reuniones informativas...


Creo que es importante, dentro del contexto de una asignatura, llevar una cierta línea curricular. Por ejemplo, las semanas anteriores a poner en marcha el proyecto BCC, habíamos trabajado en las figuras literarias. Una primera aproximación al tema fue a través de la publicidad. Este hecho lo aprovechamos para trasladar lo aprendido a la realización de un póster (a modo de anuncio) que incluyera al menos una de las figuras que habíamos trabajado durante los días anteriores.

(Quizá pueda convencer a alguna compañera para que diseñe con sus alumnos, los Flyres para repartir informando sobre las reuniones informativas) 

Pues bien, tal y como comenté en el post anterior, la comunidad donde hemos decidido crear nuestro BCC es en un aula. Para llevar a cabo dicha actividad tendremos que guiarnos por estas propuestas y crear un espacio para darle visibilidad. Esta es la página creada para ello.

¿Qué quieres aprender?
Al ser la primera vez en experimentar con esta dinámica, emplearemos el espacio del aula para trabajar en esta primera fase... Para este propósito se han empleado dos cartulinas: una para las demandas.... otra, para las ofertas. Posteriormente se ha hecho una lectura en común de ambas cartulinas y hemos agrupado las ofertas temáticamente. El objetivo es de la agrupación es dar la oportunidad a los alumnos de trabajar conjuntamente para ofrecernos un taller / vídeo aportando cada uno su granito de arena.

(Si repetimos en un futuro habrá que pensar en utilizar un espacio común del colegio para colocar un cartel informativo y una urna que recoja tanto las demandas de aprendizaje como las ofertas -dos colores, uno para ofertas, otro para demandas-. También, se pedirá a los alumnos que indiquen sus preferencias a través de un formulario en línea para simplificar y reducir el tiempo de conteo de la información y, finamente, estos datos se volcarán a una web.)

Lo siguiente será asumir nuestra posición de co-aprendices, de co-laboradores...
¿Qué puedes enseñar?
La organización de Banco Común de Conocimientos (BCC) se inspira en el modelo de producción coordinada colectiva propia del software libre. Busca aplicar las dinámicas de cooperación, documentación del proceso y responsabilidad distribuida
Será importante tener en cuenta tanto la materia en la que se origina (en esta caso "Lengua Castellana"), la experiencia de los participantes en dinámicas de trabajo en proyectos, manejo de diversos programas informáticos... para tratar de acercar este modelo a las destrezas de los particpantes. En términos generales, destacaremos las siguientes. 
  • Dinámicas de cooperación. Desde hace varios años, el centro trabaja para lograr la implantación completa del "Programa de Aprendizaje Cooperativo. Cooperar para Aprender" de la Universidad de Vic. Este programa, dispone de un programa que abarca tres áreas: cohesión de grupo, 
  • Documentación del proceso. Tendremos que contar con una documentación de cada puesto. Para ello se contará con un vídeo por cada contenido y una breve reportaje que acompañará nuestras intervenciones. Esta documentación se fundamentará en la práctica de los textos narrativos y descriptivos como parte de la asignatura. 
    ¿Qué puedes enseñar?
  • Responsabilidad distribuida. En el programa que mencionamos en el primer punto, hay una clara atención a la responsabilidad individual para con el grupo de trabajo. En este aspecto, se destacan varias funciones dentro de cada grupo con el fin de ayudar y potenciar determinadas habilidades en los alumnos. Así, hay un encargado de coordinar el grupo, un secretario, un encargado de material, un portavoz... Roles necesarios para el buen funcionamiento de cada grupo. Son parte del engranaje necesario para dar sentido a este aprendizaje... Además de incluir, por definición, alumnos con dificultades. Esta organización se tendrá muy presente a la hora de realizar los talleres durante el mercado. 

Agrupación temática

#1 Preparando nuestro BCC

La primera idea de este BCC es convencer al alumnado para que participe. Para eso, he mostardo diversos vídeos para que los participantes conocieran desde donde partimos. El siguiente vídeo lo he utilizado en clase para reflexionar (a través de preguntas que les lanzaba) sobre el conocimiento y las habilidades que todos tenemos.


Por fortuna, durante estas semanas estamos trabajando los principales recursos retóricos en la literatura y, tras una primera aproximación a través de la publicidad, hemos analizado diversos poemas con la intención de crear nuestro propio texto poético con al menos un recurso retórico. Esta dinámica me ha permitido, pedir a mis alumnos que creen un anuncio escrito para el Mercado de Conocimiento que realizaremos de tal forma que apliquen lo que hemos visto durante las clases anteriores. 


viernes, 29 de abril de 2016

¿Qué quieres aprender hoy? ¿Qué puedes enseñar hoy?

Esta tercera semana del Mooc #EduExpandia nos metemos de lleno en el Banco común de conocimiento (BCC). Gracias a las iniciativas de platoniq podemos sistematizar y crear un sólido BCC. En su web nos explican las fases de las que consta. 



Como no podía se menos, el reto consiste en crear uno. ¿Por dónde empezarlo? La primera pregunta nos lleva a plantearnos si crearlo virtualemente o presencialmente. Y, creo que metidos en faena, lo mejor es hacerlo presencialmente... Así que... el siguiente paso será pensar a quién dirigirlo y como no podía ser de otra manera... con mis #pequeñosmutantes.

En las siguientes entradas iré desgranando poco a poco esta dinámica de co-creación, de co-aprendizaje, de co-participación...


lunes, 25 de abril de 2016

Mi #mutante para el mooc #EduExpandida

Vivimos un momento de cambio que va más allá de una revolución tecnológica (...) en esta ocasión es el cuerpo mismo el que se metamorfosea. ¿El cuerpo de quién? La esperanza de vida se alarga (...)  ya no se sufre igual, ni se cura igual, los espacios (físicos y virtuales) que se habitan serían irreconocibles para quienes no conocieron este tiempo. Cambia el ser en el mundo. Este cuerpo en transición ya no habla igual, ya no trabaja igual.


 La tarea de esta sección del mooc #EduExpandia consiste en imaginar cómo es ese ser mutante para conocer mejor a quienes enseñamos. Para eso nos han propuesto dos actividades. La primera es tuitear esa metamorfosis (140 caracteres). La segunda, desarrollar esa metaformosis en una entrada en el blog. 

Al principio de esta semana, después de conocer el reto 2, no podía dejar de pensar en el protagonista de Matrix, Neo. Un ser que se encontraba "fuera de lugar" en el mundo pero que consiguió salir de ese engaño y se topó con un mundo que, aunque mucho más inhóspito, al menos era real...


miércoles, 20 de abril de 2016

Poemario sobre de educación "Aunque hay vida en nuestra alma..."

Dentro de la primera semana de curso en el Mooc #EduExpandida, han sido muchos participantes los que han aportado sus poemas en torno a la educación. El reto consisitía en buscar aquellos poemas que, de algún modo y otro, nos llamaban la atención por algo... Tras echar un vistazo por encima a muchos de ellos, me ha parecido interesante descubrir, a grandes rasgos, de qué hablaban... Para ejemplificar el proceso he empleado una nube de palabras y, tras hacer los cambios oportunos, constatar qué palabras eran las más repetidas...


¡Vida! 

En el centro, destacado, como el punto central de unas ondas en el agua, aparece "VIDA". Y, si seguimos con el juego, nos aparece "Aunque", "Hay", "nuestra", "Alma"... y, pensando en qué supone, podría reformular la idea de esta primera semana del curso en "Aunque hay vida en nuestra alma... se encamina hacia nuevos sueños"... Frase que me ha llevado a pensar en este conocido fragmento de Calderón de la Barca en "La vida es sueño"...

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.



Tengo la sensación de romper la prisión en la que nos encotramos y ser ubicuos nos podría levar al frenesí, a la ilusión, a las sombras, a la ficción... Aunque  ¿no será más que un sueño? Toda la "VIDA" es "SUEÑO" ¿No?

martes, 12 de abril de 2016

Autoevaluación


Esta semana ha sido intensa en el DigComp & Open Education. Nos han propuesto elaborar un diagrama sobre nuestro PLE. Es decir, cómo organizo mi aprendizaje en la red del que doy muestra en el post anterior. Dentro de las actividades previstas, también hemos trabajado sobre un cuestionario para evaluar nuestro entorno personal. 

Tras responder a este cuestionario, he intentado plasmar aquellos aspectos a mejorar en cualquier PLE como son el diseño y planificación de un plan de desarrollo, qué grado de adaptación tecnológica necesito, los criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información... en un dibujo. 

Tras asistir a un taller impartido por @garbinelarralde y gracias a sus explicaciones, me he lanzado a realizar una autoevaluación #visualthinking genérica sobre el proceso de autoevaluación de un PLE.

Uno de los aspectos más interesantes de esta evaluación ha sido en qué grado se colabora y participa en comunidades como parte de la nueva cultura del aprendizaje. Esta idea, partiendo de la definición de PLE que encontramos en Linda Castañera y Jordi Adell y que refuerza David Álvarez poniendo el foco en las conexiones,


Expectativas y producto cultural

Antes de escribir, os enlazo al post donde me presento.

He creído necesario no hacer un nuevo blog para este curso (Educación expandida con nuevos medios) porque, en cierta medida, siento que todo forma parte de lo mismo... Tratar de reflexionar sobre la educación actual y de poner en práctica lo que vamos aprendiendo... Desde dónde partimos y cuál ha sido nuestro camino hasta llegar aquí.

Las expectativas de este nuevo curso son muy concretas: reflexionar y aprender a aplicar los nuevos medios en clase (tanto por mi parte como por parte de mis alumnos) para tratar dejar a un lado la mera recepción pasiva de los aprendizajes para ser protagonistas activos...

Ahora bien, ¿qué producto cultural define mi acción docente? En alguna ocasión he visto que, en los tiempos que corren, los docentes tenemos que estar en "modo beta" "a prueba de fallos con funciones de red"... renovando constantemente nuestras funciones y nuestro aprendizaje hasta incorporarlos a nuestro quehacer diario. 



Creo que es un concepto muy acertado sobre el que ya reflexioné en esta entrada donde me gustaría resaltar que esta imagen nos puede brindar muchas posibilidades.


viernes, 1 de abril de 2016

Comunidad profesional - Comunidad de práctica - Comunidades conectadas

Y seguimos reflexionando y... aprendiendo. Esta vez de manos de Scolartic y el mooc "Después de PLE ¿qué?"


Hasta ahora, el aprendizaje, aunque estaba limitado, resultaba a la vez sencillo. Hoy, ese aprendizaje es "casi infinito" pero, en contrapartida, es mucho más complejo. Esto conlleva a la reflexión constante sobre nuestro propio aprendizaje materializado en un PLE y las competencias digitales.

Ahora bien... en ese mar tan complejo de información, debemos ser capaces de dar respuesta a los problemas cuando se nos plantean. Aprender a gestionar ese "espacio de desconocimiento" tiene más que ver con los otros que con uno mismo. Tiene más que ver con una participación para construir el conocimiento de manera conjunta (inteligencia distribuida, aprendizaje rizomático...) para ser capaces de resolver problemas.


Eso, en una "Comunidad profesional", es crucial. En el caso de los centros educativos, debemos de poner el foco en lo que aprende y cómo aprende una escuela. ¿Cómo aprendemos para ser capaces juntos de dar una respuesta a los problemas que se nos plantean ahora y que se nos pueden plantear en el futuro? Las "Comunidades de práctica" son un aliado indiscutible en este contexto. En ellas, compartir información, relacionarla e interpretarla será clave para su propio aprendizaje y serán las capaces de producir conocimiento y compartirlo para tratar de asumir los retos que el propio entorno profesional obliga.

Sin embargo, esta comunidad no debe estar cerrada sobre sí misma. Sus miembros deben estar conectados con otras redes para que la información fluya de manera más dinámica. Deben compartirse otros espacios donde se comparta información, se relacione y se interprete... De ese modo, será más útil para las "comunidades" asumir sus propios retos.

Tal y como se propone en el mooc "Después de PLE ¿qué?" hay básicamente dos tipos de estructuras sociales en una organización (por similitud también en un centro educativo): la redes de tipo maya y las redes de tipo estrella.

Si tenemos en cuenta que las comunidades profesionales deben estar sustentadas en comunidades de práctica, éstas deben a su vez, deben ser comunidades conectadas con diversas redes externas. Así, el equilibrio entre estas dos estructuras sociales (maya y estrella) será el motor en el que fluya la información de manera más novedosa y pueda afianzarse dentro de la organización.

Ahora bien, estas reflexiones las he intentado trasladar a un documento (Canvas de Conecta13 está inspirado en el trabajo de Alex Osterwalder, publicado en Business Model Generation.)

Tras este módulo (M3) guiado por Linda Castañeda, seguimos con “La reflexión como camino para aprender y participar” donde se ha dado importancia a los aspectos de la comunicación interna como externa.

En los primeros (comunicación interna) se han trabajado dos procesos que conecta el nivel individual con el colectivo siguiendo así un camino para desarrollar una visión compartida de la organización escolar. Estas dos estrategias son el Working Out Loud (WOL) y el Personal Knowledge Mastery (PKM) cuya función principal es la de convertir el conocimiento (a veces muy oculto) en nuevo conocimiento.

El segundo de los aspectos (comunicación externa) se ha centrado en otorgar la importancia que merece el proyecto educativo del centro (PEC) relacionándolo con la identidad digital de la organización. Aquí se han tratado como elemento clave las competencias comunicativas de los docentes así como los espacios de comunicación diferenciados dependiendo del asunto, del destinatario… llegando a los objetivos que debería tener un centro educativo y de las herramientas para que la búsqueda, el filtrado, la selección de información… construya nuestra propia comunidad.

Finalmente, y siguiendo el hilo anterior, se han tratado los artefactos (digitales) en el proceso de aprendizaje de una organización como los productos de dicho proceso en el que la selección, la contextualización y la difusión de los mismos deben perseguir ser objetos sociales. Aquí, la labor de la Curación de contenidos debe ser útil para resolver las necesidades informativas de todos los miembros de la organización y propiciar las interacciones necesarias para crear nuevos aprendizajes.

Os dejo dos mapas conceptuales que tratan de visualizar las reflexiones que os he comentado en estas líneas y que espero crezcan con nuevas ideas.



En próximas entradas trataré de reflexionar sobre los tres últimos conceptos que aparecen el en segundo mapa: artefactos digitales, Working Out Loud (WOL) y Personal Knowledge Mastery (PKM) siguiendo las indicaciones tanto de David Álvarez como de Carlos Magro.

Un saludo.

viernes, 11 de marzo de 2016

E-Actividad CrowdFunding

Hace años, la puesta en marcha de un proyecto (una ayuda necesario y urgente, una idea para mejorar nuestro entorno, una campaña para recaudar fondos...) requería un gran compromiso personal y una enorme apuesta económica para llevarlo a cabo. 

Hoy en día, las tecnologías nos ayudan a traspasar los muros de lo imposible y conseguir, entre la participación activa de muchos, construir un mundo más justo. 

En el curso #vdigcomp nos han propuesto un reto: 

Diseñar una e-Actividad o Unidad Didáctica con TIC para desarrollar algunas competencias digitales del alumnado.

Bien, pues os dejo una presentación a modo de justificación de la unidad didáctica y una infografía con las actividades diseñadas.





¿Crees que falta algo? ¿Sobra algo?

Un saludo. 

lunes, 29 de febrero de 2016

OLE

A propósito de un comentario de una compañera del curso "Competencia digital docente" que planteaba el entornos organizativos de aprendizaje (OLE) como un Ple de PLEs... y en relación a una presentación de Carlos Magro, he reflexionado sobre el canvas que estamos realizando en esta comunidad.


Información:



Al ser un PLE de PLEs creo que sería conveniente distinguir entre la información que genera el propio centro y la información de la que se sirve de forma externa. Del mismo modo, y siendo un tanto ambiciosos, en esos dos niveles deberíamos incluir a los tres agentes fundamentales de esta organización: alumnos (Blogosfera) , familias y docentes (compañeros; blog, moodle, GClassroom). Así, cada uno, desde su propia red, podría aportar conocimiento para enriquecer la información.

Aquí el problema será cómo aplicar determinados filtros para lograr un correcto equilibrio entre los tres. Tarea difícil que no me atrevo a desgranar.

Una buena idea es a través de un symbaloo editable al que tengan acceso los tres agentes (no es necesario que tengan los mismos permisos). Este manejo de diversos autores podría ponerse en práctica con un site de google que a su vez, recogiera desde diversas fuentes RSS el contenido más reciente y/o más relevante... Una manera de organizar el flujo de información entre todas las partes, podría ser la creación de Hashtags en las distintas redes sociales presentes en el centro. Este trabajo, intenso me imagino, tendría que asumirlo la dirección del centro porque está en contacto directo con los docentes y alumnos (de ambos edificios) y las familias...

También sería interesante que parte de esta organización asista y colabore con determinados enventos educativos con el fin disponer de información fiable y de primera mano sobre temas relacionados con la innovación educativa y ayudar a su difusión. En este caso hacia el propio centro con una proyección al exterior.

Sin embargo, la información por sí sola no nos sirve... debemos ser capaces de transformar esa información en conocimiento (en contenido) y debemos ser capaces de soportar las vertiginosas innovaciones que llegan a diario...

Los contenidos:

La idea de repositorio es ideal. En ese repositorio podemos dar cabida tanto a la formación que dé respuesta a las necesidades observadas como a la comunicación de estos contenidos. Este repositorio lo veo estructurado en varios ámbitos con interacciones constantes entre ellos. Por un lado, gracias al análisis de los resultados de determinadas encuestas (IKANOS) que nos detallan el grado de competencia digital de una organización.

(Curación de contenidos) Repositorios de uso (buenas prácticas), de re-elaboración, de mezcla y propios. Dándose a estos últimos un valor añadido mayor y que deben ser comunicados públicamente. Acceso permitido a los tres agentes implicados: alumnos (aprendizaje directo en el aula-grupo-áreas), familias y docentes.

En este espacio será necesario contar con momentos o espacios (físicos como educafes, tertulias, workshops o virtuales como blogs, moodle, videoconferencias) para poder diseñar dichos repositorios a través de la reflexión conjunta de la organización. Esta reflexión es lo más complicado a mi modo de ver. Es aquí donde tendríamos que pensar en cómo hacerlo atendiendo a los espacios y tiempos de los que disponemos. 

Desde un punto de vista técnico (software y hardware) podríamos plantear iniciativas que ya están en marcha como “adopta un compañero”, “te regalo una actividad tic”... ( incluyendo formación en cascada, diversos moocs... )

Desde un punto del contendido, el análsis posterior a la realización de varias encuestas debe ayudarnos a plantear diversas áreas en las que trabajar. Estos resultados manifestarán que existe una brecha digital que debemos solventar a través de la selección de contenidos e iniciativas para acompañar (poco a poco, claro) la mejora de esas competencias. Por otro lado, tendríamos “flecha” digital en aquellas personas más competentes... que no pueden ni deben anclarse en su conocimiento. Tratar de serguir avanzando en algunos aspectos a pesar de tener buenas competencias digitales... y ser, en cierto modo, quienes propongan ideas ante los desafíos constante (makerspaces, educafe, departamento de innovación, por ejemplo). Será necesario disponer de espacios de reflexión y de acción para aumentar su capacidad de crear (inventar) el futuro..

Comunicación

Este tipo de elementos siempre he querido verlos desde los elementos de la comunicación. Así, entre esos elementos debemos distinguir una parte de Recepción (input) y otra parte de Producción (output)
Así, tendríamos la posibilidad de distinguir un input interno de tipo organizativo (correo electrónico, agenda Google Calendar), formativo (RRSS: listas abiertas de Twitter, listas de distribución), burocrático (Plataformas como Alexia, Inika..) Y un imput externo para el contacto y relación con redes externas (quizá pudiéndose incorporar a los PLEs individuales). Esto conlleva, inevitablemente, cómo difundimos la información. Es decir, el output. Así, debería haber un plan de comunicación que conforme nuestra identidad digital (la suma de las diferentes identidades).

Estas ideas, trabajadas entre todos los miembros de la comunidad, están incluidas en el canvas que adjunto.

Un saludo.

jueves, 18 de febrero de 2016

PLE

Esta semana hemos trabajado los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE siglas en inglés) en el tercer tema de La Competencia Digital en el marco de una Educación Abierta (DigComp & Open Education) de la mano de Itziar Kerexeta, Josi Sierra y Xabier Mujika.


En otra sesión formativa anterior a cargo de Kristau Eskola tuvimos la oportunidad de trabajar este proceso para ser conscientes de cómo gestionar el aprendizaje digital. En dichas sesiones, realizamos un diagrama que representaba nuestro entorno de aprendizaje. Ahora, he vuelto a realizar dicho diagrama pero he incluido una autoevaluación de mi PLE. 

Gracias a las recomendaciones de Linda Castañeda, David Álvarez, Jordi Adell y Ruth Sala he podido constatar que tengo que trabajar determinados aspectos de mi entorno personal para mejorarlo. 

Os dejo la presentación que he hecho con Genially. En cada apartado incluyo las herramientas con las que trabajo así como una breve evaluación. 

En la siguientes direcciones se pueden encontrar los vídeos y documentos que han servido de inspiración para mi PLE.

Ple Profesorado por David Álvarez 
Ple según Jordi Adell
¿Cómo usa las Tic Ruth Sala? 
El ple de Linda Castañeda
¿Qué es la curación de contenidos?

(Actualización Mayo 2016)

Después del curso de Scolartic he ampliado mi PLE con novedades.

Un saludo. 

domingo, 7 de febrero de 2016

Modelo DigComp y la actividad docente



Está claro, según nos lo hace ver Anusca Ferrari en el vídeo, que el modelo DigComp es tan amplio que cualquiera se puede mirar en él para ver las características de esa competencia en cuestión. Así mismo, también advierte en su conferencia, de la necesidad de tener una actitud activa, una cierta capacidad de transferirla a otros contextos y, por último, una disposición crítica ante la tecnología.

https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/03/26/10/41/desk-691808_960_720.jpgEn cuanto a la relación de nuestra actividad con el modelo, además de mencionar la ética del docente en el vídeo, creo que encaja como un guante en nuestro trabajo. Conocimiento (información) que debemos buscar y ayudar a nuestros alumnos a buscar, evaluar y ayudar a evaluarse … Comunicación que podemos compartir y animar a compartir (otros alumnos, familias, barrio…)… Crear nuestro propio contenido integrando y reelaborando otros materiales y aconsejando a los alumnos a integrar lo que saben con lo que otros ya saben… Identificando los problemas de seguridad, recomendando que lean, aunque sea por encima, las condiciones de uso… Buscando la tecnología que provoque un cambio a mejor o esperar a que sean los alumnos quienes nos aconsejen qué emplear en cada caso…

Ya he mencionado arriba la predisposición al modelo de competencias y quiero hacer una reflexión sobre ellos. Las tres me parecen fundamentales y, a su vez, me provocan cierta inquietud. Sólo me atrevo a reflexionar sobre la primera de ellas. Quizás pueda hacerlo sobre las otras dos al final del curso.

La actitud activa ante la tecnología es primordial. Todos tenemos la experiencia de compañeros a los que les da pavor la tecnología. Creo que se sienten obligados más por el entorno (el caso de llenar unos armarios con ordenadores es un ejemplo) que por la propia tecnología. Sienten la obligación de emplearlos porque están ahí… pero no se preguntan por qué lo están.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Raspberry_Pi_Beta_Board.jpg/320px-Raspberry_Pi_Beta_Board.jpgSi nos preguntamos el por qué, no tenemos más remedio conocer más a fondo la tecnología… y a medida que nos adentramos más, se amplifican las posibilidades que tenemos para emplearlas y darnos cuenta de los riesgos que pueden entrañar y las oportunidades que nos brindan.

Ante este panorama, ilusionante (por lo que podemos llegar a conocer) e inquietante (por lo que no llegaremos –no abarcaremos- a saber), el docente debe estar constantemente preparado para vivir en esa dualidad. Una especie de docente beta. Un docente en modo a prueba de fallos (eso sí, con funciones de red).


No me queda claro después de haber visto el vídeo, si deberíamos ser como la chica que baila o como el camarero que sirve en el local. No lo sé. Aún no lo tengo claro.


Puedes visitar el artefacto digital que he creado para esta reflexión.

lunes, 1 de febrero de 2016

Presentación


Soy Javier Simón, profesor de lengua y literatura castellana en secundaria

Estudié Filología hispánica en la Universidad de Navarra y en la Universidad del País Vasco

Empecé mi carrera profesional como muchos otros; dando clases particulares... ¡Qué tiempos! Después conseguí una beca de la para trabajar en el colegio en Gipuzkoa. Después me ofrecieron participar en un proyecto de investigación centrado en las técnicas de estudio. Posteriormente, me ofrecieron un trabajo en otro colegio -también en Gipuzkoa y, desde entonces, doy clases allí.

En cuanto a mi identidad digital, he preferido centrar en un mismo lugar todos los perfiles que tengo por ahí abiertos aunque igual me olvido de alguno. Para eso me he creado una cuenta en docente.me. Aquí está el enlace

De este curso de Digcomp & Open Education me interesa reflexinar más sobre mi PLE, concretamente enriqueciendo su contenido, y saber en qué consiste exactamente los entornos de aprendizaje organizativos. 

Finalmente, por experiencias pasadas (Curso Experto Tic de Kristau Eskola), creo fundamental tejer redes personales para aprender los unos de los otros... Es la parte más motivadora. Quizás, a lo largo de estas semanas mis intereses cambien porque los nuevos aprendizajes despierten mi curiosidad por otros temas...

(Actualización Abril de 2016)

Después del curso VDigComp, me he lanzado a realizar dos cursos más. El primero desde la plataforma de Scolartic donde he seguido trabajando en los Entornos de aprendizaje organizativos (OLE). El segundo, centrado más en la docencia práctica, del Intef llamado Educación expandida con nuevos medios.

Ya os iré contando qué tal...